Tratamiento de cáncer de pulmón en un país subdesarrollado. Cuando el dinero es el problema
Introducción
El cáncer de pulmón no células pequeñas (CPNCP) es uno de los tumores malignos más prevalentes en todo el mundo, constituyendo aproximadamente el 85% de todos los casos de cáncer de pulmón. En este artículo, se abordarán diversos aspectos relacionados con el CPNCP, incluyendo su epidemiología a nivel mundial y en Guatemala, los tipos histológicos en frecuencia y su relación con el tabaquismo, las principales mutaciones moleculares, las manifestaciones clínicas, y los tratamientos personalizados existentes el papel del equipo multidisciplinario en el manejo del CPNCP, señalando las particularidades económicas y de acceso a los servicios de salud en nuestro país.
Situación en Guatemala
Según el Instituto Nacional de Estadística de Guatemala, la población total en el país en 2021 es de aproximadamente 18,200,000 habitantes. La pirámide poblacional de Guatemala en 2021 muestra una base ancha, lo que indica una alta tasa de natalidad, y un estrechamiento hacia la parte superior, lo que sugiere una disminución en la tasa de mortalidad en los últimos años. La población femenina representa el 51,5% y la población masculina el 48,5%. (Instituto Nacional de Estadística, 2021)
Según el Banco Mundial, en 2021 el 51,6% de la población vive en áreas urbanas y el 48,4% en áreas rurales y el acceso a servicios de salud de calidad es limitado, especialmente en áreas rurales y para las poblaciones más vulnerables el 59,3% de la población de Guatemala vivía en situación de pobreza, y el 23,4% en situación de pobreza extrema. (Mundial, 2021) Según la Organización Panamericana de la Salud en 2018 solo el 47% de la población tenía acceso a servicios de atención primaria de salud. (OPS, 2019)
Guatemala es un país multiétnico y pluricultural, con una población mayoritariamente indígena. Según el Censo Nacional de Población y Vivienda de 2018, los grupos étnicos más representativos son los mayas (41,5%), seguidos de los mestizos (41,4%) y los ladinos (4,4%) además el 27,2% de la población de Guatemala no tiene educación formal y solo el 10,6% tiene educación superior. (INE, 2018) Según la Organización Internacional del Trabajo (OIT), la población económicamente activa en Guatemala en 2020 fue de aproximadamente 8,5 millones de personas. (OIT, 2020)
Las principales causas de muerte son las enfermedades cardiovasculares, seguidas por las enfermedades respiratorias y los accidentes cerebrovasculares. En los últimos años, el país también ha experimentado un aumento en las tasas de mortalidad por cáncer, especialmente en cáncer de estómago, pulmón, hígado y cuello uterino. (Estadística, 2020)
En términos de gasto en salud, Guatemala ha aumentado su inversión en los últimos años, pasando de un 5,6% del PIB en 2011 a un 6,2% en 2019. Sin embargo, este gasto sigue siendo bajo en comparación con otros países de la región y gran parte de los recursos se destinan a la atención primaria de la salud. (Gómez-Dantés, 2017)
En cuanto al acceso a los servicios de salud, muchas personas en Guatemala no tienen acceso a atención médica de calidad debido a la falta de infraestructura especializada y personal de salud entrenada. Además, la mayoría de la población vive en áreas rurales lo que dificulta el acceso a los servicios de salud. La falta de programas de detección oportuna también es un problema importante en el país. Como en varios países latinoamericanos, los pacientes no reciben un diagnóstico temprano y no tienen acceso a tratamiento, lo que reduce sus posibilidades de supervivencia. (Barrios C, 2021)
El sistema de salud en Guatemala esta constituido por salud pública (72% de cobertura), el Seguro Social (IGSS) que cubre el 30% la población, la atención privada que tiene acceso únicamente el 25% de la población. El Ministerio de Salud Pública cuenta con tres hospitales que tienen servicio de oncología quirúrgica y médica, además trabaja en conjunto con el Instituto Nacional de Cáncer (INCAN) que cuenta además con un servicio de radioterapia con tres aceleradores lineales cuenta además con clínica de cuidados paliativos. El IGSS ofrece servicios a sus afiliados de cirugía, medicina oncológica, radioterapia y cuidados paliativos. A nivel privado se cuenta con servicios de oncología en al menos cuatro hospitales, además de tres centros de radioterapia con técnicas avanzadas, un centro que realiza PET-Scan, varios centros de imágenes radiológicas que cuentan con rayos x digitales, tomografía y resonancias magnéticas nucleares.
A nivel nacional aproximadamente hay unos 30 cirujanos oncólogos, 20 ginecólogos oncólogos, 24 oncólogos médicos y quince radioterapeutas el 95% concentrados en la ciudad de Guatemala, para atender a una población de 17 millones de habitantes, de los cuales el
Epidemiología
Existen dos tipos principales de cáncer de pulmón, el cáncer de pulmón de células pequeñas (CPCP), que supone aproximadamente el 15% de los tumores de pulmón y el CPNCP, que ocurre con mayor frecuencia, y constituye el 85% de los tumores del pulmón. (figura 1)
El CPNCP es el tumor maligno con mayor mortalidad en todo el mundo. Se estima que en 2020 se diagnosticarán 2,2 millones de casos nuevos en todo el mundo, y que aproximadamente 1,8 millones de personas morirán a causa de esta enfermedad. En Latinoamérica, se estima que el CPNCP es el tercer tumor maligno más común en hombres y el cuarto en mujeres, y representa alrededor del 10% de todos los casos de cáncer. La incidencia y mortalidad por cáncer de pulmón en Centroamérica es menor que en los países desarrollados y varían según los países y las regiones específicas, según las estadísticas de Globocan (International Agency for Research on Cancer, 2020) (tabla 1), pero se espera que esta tasa aumente en los próximos años debido a la prevalencia del tabaquismo y la exposición a otros factores de riesgo, como la contaminación del aire.
Tipos histológicos
El cáncer de pulmón de células no pequeñas (CPCNP) es una enfermedad heterogénea que se compone de varios subtipos histológicos, cada uno con características clínicas y pronósticas diferentes. Los subtipos histológicos más comunes de CPCNP son el carcinoma de células escamosas, el adenocarcinoma y el carcinoma de células grandes.
El carcinoma de células escamosas (25 – 30%) se origina en las células escamosas que recubren las vías respiratorias. Este tipo de cáncer de pulmón está fuertemente relacionado con el tabaquismo y suele encontrarse en la parte central de los pulmones.
El adenocarcinoma es el subtipo histológico más común de CPCNP (40 – 50%), se origina en las células glandulares del tejido pulmonar. El adenocarcinoma es más frecuente en la periferia de los pulmones y suele presentarse como nódulos pulmonares solitarios y muchas veces no se asocia al tabaquismo.
Por último, el carcinoma de células grandes (10 – 15%) se origina en las células más grandes del tejido pulmonar y puede presentarse en cualquier parte del pulmón. El diagnóstico preciso del subtipo histológico de CPCNP es fundamental para la elección del tratamiento adecuado. (ver Tabla 2)
Las pruebas de inmunohistoquímica son una herramienta importante en el diagnóstico de los subtipos histológicos de CPCNP. La inmunohistoquímica es una técnica que utiliza anticuerpos para detectar proteínas específicas en las muestras de tejido pulmonar. Los resultados de la inmunohistoquímica pueden ayudar a diferenciar entre los diferentes subtipos histológicos de CPCNP y a determinar el mejor enfoque terapéutico.
Entre los marcadores inmunohistoquímicos más utilizados en el diagnóstico de CPCNP se encuentran el factor de transcripción de tiroides 1 (TTF1), napsina A, citoqueratina 5/6 y p63.
TTF1 es un factor de transcripción que se expresa en las células epiteliales de tipo alveolar y se utiliza como un marcador de adenocarcinoma pulmonar. En los estudios de inmunohistoquímica, TTF1 se considera positivo cuando la tinción es nuclear y/o citoplasmática. La sensibilidad de TTF1 en la detección de adenocarcinoma pulmonar es alta, llegando hasta el 80-90%, mientras que su especificidad es relativamente baja, lo que significa que también puede estar presente en otros tumores. (Han, 2019)
La napsina A es una enzima que se encuentra en los lisosomas de las células epiteliales tipo II de los pulmones y se utiliza como marcador para identificar adenocarcinoma pulmonar. La tinción positiva de napsina A se produce en el citoplasma de las células tumorales y su sensibilidad y especificidad para el diagnóstico de adenocarcinoma pulmonar son altas.
La citoqueratina 5/6 es un marcador que se utiliza para identificar el carcinoma de células escamosas, ya que se expresa en las células epiteliales de tipo escamoso. La tinción positiva de citoqueratina 5/6 se produce en el citoplasma de las células tumorales y su sensibilidad para el diagnóstico de carcinoma escamoso es alta, aunque su especificidad puede ser más baja, ya que también se puede encontrar en otros tumores. (Warth, 2018)
Por último, p63 es una proteína que se encuentra en las células basales de la epidermis y las células escamosas del tracto respiratorio, y se utiliza como marcador para identificar el carcinoma escamoso. La tinción positiva de p63 se produce en el núcleo de las células tumorales y su sensibilidad y especificidad para el diagnóstico de carcinoma escamoso son altas.
En resumen, la inmunohistoquímica es una técnica útil para la clasificación histológica del CPCNP. TTF1 y napsina A son marcadores útiles para identificar el adenocarcinoma, mientras que citoqueratina 5/6 y p63 son marcadores útiles para identificar el carcinoma escamoso. La combinación de diferentes marcadores inmunohistoquímicos puede mejorar la precisión en el diagnóstico de CPCNP. (ver tabla 2)
Manifestaciones clínicas y lugares de metástasis (National Comprehensive Cancer Network, 2021)
El cáncer de pulmón en etapa IV se refiere a una etapa avanzada de la enfermedad, en la que el cáncer se ha diseminado más allá del pulmón afectado y se ha propagado a otros órganos del cuerpo, como el hígado, los huesos, el cerebro o las glándulas suprarrenales. Los signos y síntomas clínicos que experimentan los pacientes con cáncer de pulmón en estadio IV pueden variar según los órganos afectados, pero los síntomas generales más comunes incluyen: fatiga, pérdida de peso, falta de apetito, dificultad para respirar o respiración entrecortada, tos persistente o empeoramiento de la tos, dolor en el tórax o en huesos, dificultad para tragar, disfonía, cefalea holocraneana persistente o síndrome de hipertensión intra-craneana, pérdida de la memoria o confusión, convulsiones, hemiparesia o neuropatías periféricas. (National Comprehensive Cancer Network, 2021)
Además de los síntomas mencionados anteriormente, algunos pacientes con cáncer de pulmón en etapa IV pueden presentar síndromes paraneoplásicos, que son síntomas causados por sustancias producidas por el tumor en el cuerpo. Algunos de los síndromes más comunes incluyen:
Síndrome de Cushing: aumento de los niveles de cortisol en la sangre, lo que puede provocar aumento de peso, hipertensión arterial, debilidad muscular y cambios en la piel.
Hipercalcemia: aumento de los niveles de calcio en la sangre, lo que puede provocar fatiga, náuseas, vómitos, estreñimiento, debilidad muscular y confusión.
Síndrome de Eaton-Lambert: debilidad muscular, especialmente en las piernas, y dificultad para caminar o levantarse de una silla.
Síndrome de Horner: caída del párpado, contracción de la pupila y disminución de la sudoración en un lado de la cara.
Síndrome de vena cava superior, que se presenta con edema facial, cianosis, ingurgitación yugular y edema de las extremidades superiores.
Es importante señalar que algunos pacientes con cáncer de pulmón en estadio IV pueden no presentar síntomas notables, especialmente en las primeras etapas de la enfermedad. (American Cancer Society, 2021)
Mutaciones moleculares y tratamientos existentes
Los tratamientos actuales para el CPNCP incluyen la cirugía, la radioterapia y la quimioterapia. La elección del tratamiento depende del estadio de la enfermedad, la presencia de mutaciones moleculares y la condición clínica del paciente. En los últimos años, tanto la medicina personalizada, como la inmunoterapia ha revolucionado el manejo del CPNCP, y se ha demostrado que puede mejorar la supervivencia de los pacientes con enfermedad avanzada. En la siguiente parte revisaremos los principales medicamentos personalizados y la evidencia publicada.
El adenocarcinoma pulmonar es un subtipo histológico del cáncer de pulmón no microcítico que a menudo se asocia con alteraciones moleculares específicas, como mutaciones en el receptor del factor de crecimiento epidérmico (EGFR), reordenamientos del gen anaplastic lymphoma kinase (ALK), reordenamientos del gen del receptor tirosina quinasa del protooncogén del sarcoma de Ewing (ROS-1) y mutaciones en el gen BRAF V600E.
La detección de estas mutaciones se ha convertido en una herramienta clave para el tratamiento del adenocarcinoma pulmonar avanzado, ya que los pacientes con mutaciones en EGFR o reordenamientos de ALK o ROS-1 tienen mayor probabilidad de responder a terapias dirigidas específicas en comparación con la quimioterapia convencional.
· La prueba de EGFR se realiza a través de técnicas como la secuenciación de Sanger o la secuenciación masiva en paralelo (NGS), y se estima que alrededor del 15-20% de los adenocarcinomas pulmonares son positivos para mutaciones de EGFR. Las mutaciones más comunes son la deleción en el exón 19 y la mutación puntual en el exón 21 (L858R). La prueba de ALK y ROS-1 se realiza a través de técnicas como la hibridación fluorescente in situ (FISH) o la reacción en cadena de la polimerasa en tiempo real (qRT-PCR). Se estima que el 3-5% de los adenocarcinomas pulmonares son positivos para reordenamientos de ALK y el 1-2% para reordenamientos de ROS-1.
· La prueba de BRAF V600E también se realiza mediante NGS y se estima que alrededor del 1-2% de los adenocarcinomas pulmonares son positivos para esta mutación. (Kris MG, 2014)
En resumen, la realización de pruebas moleculares en pacientes con adenocarcinoma pulmonar es crucial para determinar el mejor tratamiento posible. Los pacientes con mutaciones específicas tienen más probabilidades de responder a terapias dirigidas específicas en comparación con la quimioterapia convencional, lo que puede mejorar la supervivencia y la calidad de vida de estos pacientes. (Tabla 3)
Tratamientos personalizados
Existen varios tratamientos para el CPNCP, entre los que destacan la terapia dirigida a dianas moleculares y la inmunoterapia combinada con otros tratamientos. Además, se están realizando estudios clínicos para evaluar la eficacia de la terapia génica y la terapia celular en el tratamiento del CPNCP.
A continuación, se presenta la información de los medicamentos personalizados para el tratamiento del CPNCP:
Osimertinib: El ensayo clínico FLAURA comparó osimertinib con el tratamiento de primera línea estándar, que consistía en erlotinib o gefitinib en pacientes con CPNPC avanzado que presentaban mutaciones de EGFR. Los resultados mostraron que osimertinib mejoró significativamente la sobrevida libre de progresión (SLP) en un 54% en comparación con los tratamientos estándar (18.9 meses versus 10.2 meses, respectivamente) y redujo el riesgo de progresión de la enfermedad en un 52%. (Ramalingam S, 2020;)
Alectinib: Este medicamento está indicado para pacientes con cáncer de pulmón no células pequeñas que presentan una translocación del gen ALK. El estudio pivotal ALEX mostró una mediana de sobrevida libre de progresión de 25.7 meses en el grupo de alectinib en comparación con 10.4 meses en el grupo de crizotinib. Además, la sobrevida global fue significativamente mayor en el grupo de alectinib (no alcanzada) en comparación con el grupo de crizotinib (34.8 meses). (Peters S, 2017)
Crizotinib: el uso de este medicamento en pacientes con cáncer de pulmón ROS1 positivo se ha evaluado en varios estudios clínicos. En el estudio pivotal de fase I/II, el ensayo PROFILE 1001, se evaluó el uso de crizotinib en 50 pacientes con cáncer de pulmón avanzado ROS1 positivo. Los pacientes habían recibido previamente una media de dos regímenes de quimioterapia y el 82% había progresado después de su última terapia. El objetivo principal del estudio fue la tasa de respuesta objetiva (TRO), es decir, la proporción de pacientes que mostraron una reducción en el tamaño del tumor. Se encontró que el 72% de los pacientes tuvo una TRO, lo que llevó a la aprobación de crizotinib por la FDA para el tratamiento de pacientes con cáncer de pulmón ROS1 positivo. Además, en un estudio de seguimiento, se encontró que el tratamiento con crizotinib en pacientes con cáncer de pulmón ROS1 positivo mejoró significativamente la supervivencia global en comparación con la quimioterapia convencional. Los pacientes que recibieron crizotinib tuvieron una mediana de supervivencia global de 19,2 meses en comparación con los 9,6 meses de los pacientes que recibieron quimioterapia convencional. (Shaw AT, 2014)
Dabrafenib/trametinib: Este medicamento está indicado para pacientes con cáncer de pulmón no células pequeñas que presentan la mutación del gen BRAF V600E. El estudio pivotal COMBI-v mostró una mediana de sobrevida libre de progresión de 10.9 meses en el grupo de dabrafenib/trametinib en comparación con 7.0 meses en el grupo de quimioterapia estándar. La sobrevida global fue significativamente mayor en el grupo de dabrafenib/trametinib en comparación con el grupo de quimioterapia estándar (24.6 meses vs. 11.5 meses). (Planchard D, 2017)
Otros medicamentos recientemente aprobados incluyen NTRK (entrectinib), KRAS (sotorasib), MET (capmatinib), RET (selpercatinib) y HER2 (TDM1):
NTRK (entrectinib): es un tratamiento de precisión que se dirige a las mutaciones en los genes NTRK, las cuales están presentes en alrededor del 1% de los casos de cáncer de pulmón. Entrectinib ha mostrado resultados prometedores en ensayos clínicos, con una tasa de respuesta del 78% en pacientes con tumores NTRK fusionados. Este tratamiento también puede ser efectivo en otras formas de cáncer que presentan mutaciones en NTRK. (Farago AF, 2015)
KRAS (sotorasib): es un tratamiento de precisión que se dirige a la mutación KRAS G12C, que está presente en aproximadamente el 13% de los casos de cáncer de pulmón no microcítico. Sotorasib es el primer tratamiento aprobado por la FDA que se dirige específicamente a esta mutación. En ensayos clínicos, el 37% de los pacientes tratados con sotorasib experimentaron una reducción del tamaño del tumor. (Skoulidis F, 2021)
MET (capmatinib): es un tratamiento de precisión que se dirige a la sobreexpresión del receptor MET, que se encuentra en aproximadamente el 4% de los casos de cáncer de pulmón no microcítico. Capmatinib ha mostrado una tasa de respuesta del 68% en ensayos clínicos en pacientes con tumores MET excesivos. Este tratamiento también puede ser efectivo en otros tipos de cáncer que presentan sobreexpresión de MET. (Wolf J, 2020)
RET (selpercatinib): es un tratamiento de precisión que se dirige a las mutaciones en el gen RET, que están presentes en aproximadamente el 1% de los casos de cáncer de pulmón no microcítico. Selpercatinib ha mostrado resultados prometedores en ensayos clínicos, con una tasa de respuesta del 64% en pacientes con tumores RET fusionados. Este tratamiento también puede ser efectivo en otros tipos de cáncer que presentan mutaciones en RET. (Drilon A, 2020)
HER2 (TDM1): aunque el HER2 es más conocido por su papel en el cáncer de mama, también se encuentra sobre-expresado en aproximadamente el 3% de los casos de cáncer de pulmón no microcítico. El tratamiento de precisión TDM1 se dirige al HER2 y ha mostrado una tasa de respuesta del 55% en ensayos clínicos en pacientes con tumores HER2 positivos.
A pesar de su eficacia, los medicamentos target a menudo son muy costosos y están fuera del alcance de muchas personas en países subdesarrollados incluyendo Guatemala. La falta de acceso a estos medicamentos puede limitar la capacidad de los pacientes para recibir el tratamiento adecuado y reducir sus posibilidades de supervivencia.
Una de las principales razones por las cuales los medicamentos target son tan costosos en América Latina es debido a los altos costos de investigación y desarrollo que se requieren para crear estos medicamentos. Además, las empresas farmacéuticas que desarrollan estos medicamentos a menudo mantienen patentes por largos períodos de tiempo, lo que les permite controlar el precio del medicamento.
Otro desafío en el acceso a los medicamentos target en América Latina es la falta de recursos financieros en la región. Muchos países de la región tienen sistemas de salud limitados y carecen de fondos para financiar el tratamiento con medicamentos costosos.
Para abordar estos desafíos, se necesitan medidas urgentes para mejorar el acceso a los medicamentos target en América Latina. Esto podría incluir la implementación de políticas públicas que permitan la fabricación de medicamentos genéricos a precios más accesibles, la reducción de los costos de importación de estos medicamentos y la colaboración entre los países de la región para mejorar la negociación de precios con las empresas farmacéuticas. (Mackey, 2016)
Además, se necesitan esfuerzos para mejorar la capacitación de los profesionales de la salud y la educación de los pacientes sobre los medicamentos target y su uso en el tratamiento del cáncer y otras enfermedades. Esto podría incluir la implementación de programas de educación y capacitación para los profesionales de la salud y la creación de recursos de información para los pacientes y sus familias.
Equipo multidisciplinario
El manejo del CPNCP requiere de un equipo multidisciplinario, compuesto por patólogos, neumólogos, cirujanos de tórax, radiólogos intervencionistas, enfermeros, trabajadores sociales y otros especialistas según las necesidades del paciente. El trabajo en equipo permite un enfoque integral en el cuidado del paciente, considerando no solo la enfermedad sino también las necesidades emocionales, sociales y psicológicas del paciente y su familia.
Conclusión
Guatemala enfrenta múltiples desafíos en la atención médica, incluyendo la falta de acceso a servicios de salud de calidad, la falta de programas de detección oportuna y la falta de infraestructura especializada y personal de salud entrenada. Además, el país también enfrenta un aumento en las tasas de cáncer, lo que destaca la necesidad de mejorar la prevención y el tratamiento del cáncer en la región. Se necesitan medidas urgentes para mejorar la atención médica en Guatemala, incluyendo una mayor inversión en la atención médica, la mejora de la infraestructura y la formación de personal de salud y el desarrollo de programas de detección y tratamiento del cáncer.
El CPNCP es un tumor maligno prevalente en todo el mundo, con una alta mortalidad. El tabaquismo se relaciona con la aparición de algunos tipos histológicos. Las mutaciones moleculares son cada vez más importantes en el manejo del CPNCP, permitiendo un tratamiento personalizado para cada paciente. Existen diversos tratamientos disponibles, y la inmunoterapia ha demostrado ser altamente efectiva. Además, se están desarrollando nuevos tratamientos y estrategias terapéuticas en el tratamiento del CPNCP. El manejo del CPNCP requiere de un equipo multidisciplinario que aborde no solo la enfermedad sino también las necesidades emocionales, sociales y psicológicas del paciente y su familia.
En Latinoamérica, incluyendo Guatemala, los oncólogos vivimos una situación compleja y frustrante. Por un lado, tenemos un conocimiento teórico cada vez más profundo sobre el comportamiento de las células cancerosas. Mientras por el otro lado, en nuestra práctica cotidiana, nos enfrentamos a la falta de políticas públicas adecuadas para la detección temprana, la prevención y el acceso a infraestructura y personal especializado. Esto resulta en diagnósticos tardíos y ausencia de tratamientos personalizados para la mayoría de la población. A menudo, incluso la quimioterapia con medicamentos antiguos es inaccesible por su alto costo. Debemos de esforzarnos por participar en protocolos de investigación, forjar alianzas con instituciones y grupos internaciones para fomentar la educación médica continua que lleve a la publicación de nuestra experiencia y apoyar la inversión pública y privada para la infraestructura necesaria, como secuenciadores de nueva generación, centros de patología, radioterapia, de imágenes, entre otros. Es hora de unir esfuerzos y formar grupos oncológicos multidisciplinarios que ofrezcan soluciones innovadoras y un mejor acceso a los tratamientos personalizados para nuestros pacientes.
Figura 1. Clasificación práctica del cáncer de pulmón según los subtipos histológicos
Tabla 1. Indicadores de salud en Guatemala: principales causas de muerte, gasto en salud y acceso a servicios médicos
Aspecto
Información
Causas principales de muerte
- Enfermedades cardiovasculares
- Enfermedades respiratorias
- Accidentes cerebrovasculares
- Cáncer de estómago, pulmón, hígado y cuello uterino
Gasto en salud
- 5,6% del PIB en 2011
- 6,2% del PIB en 2019
Acceso a servicios de salud
- Falta de infraestructura especializada
- Falta de personal de salud entrenada
- Dificultad de acceso en áreas rurales y remotas
Programas de detección oportuna
- Falta de programas de detección oportuna
- Pacientes sin diagnóstico temprano y acceso a tratamiento
Tipos de cáncer más comunes
- Cáncer de próstata en hombres
- Cáncer de cuello uterino en mujeres
- Aumento de cáncer de pulmón, estómago y hígado relacionado con factores de riesgo
Desafíos en la atención médica
- Falta de acceso a servicios de salud de calidad
- Falta de programas de detección oportuna
- Falta de infraestructura y personal de salud especializado
- Aumento en las tasas de cáncer
Medidas necesarias
- Mayor inversión en atención médica
- Mejora de la infraestructura y la formación de personal de salud
- Desarrollo de programas de detección y tratamiento del cáncer
Tabla 2. Epidemiología del cáncer de pulmón en Centroamérica en el año 2020: número de casos nuevos, número de muertes y tasa de mortalidad estandarizada por edad por país
País
No. Casos Nuevos
No. De Muertes
Tasa de mortalidad estandarizada por edad (por cada 100000 habitantes) Hombres / mujeres)
Guatemala
1784
1524
20,7 / 3,7
El Salvador
1262
1117
24,3 / 4,8
Honduras
1354
1236
21,6 / 4,1
Nicaragua
886
753
16,4 / 3,7
Costa Rica
1083
934
20,2 / 4,4
Panamá
1047
827
18,1 / 5,1
Fuente: (International Agency for Research on Cancer, 2020)
Tabla 3. Tipos Histológicos de Cáncer de Pulmón de Células no Pequeñas y Marcadores de Inmunohistoquímica.
Tipo Histológico
Célula de origen
% De casos
Marcadores de inmunohistoquimica
Adenocarcinoma
Células glandulares
40 – 50
TTF1 (+), Napsina A (+)
Carcinoma escamoso
Células escamosas
25 – 30
P63 (+), citoqueratina 5/6 (+)
Carcinoma de células grandes
Células indiferenciadas
10 – 15%
Patron variable
Carcinoma adenoescamoso
Células indiferenciadas
< 5%
TTF-1 (+), citoqueratina 5/6 (+)
TTF1: factor de transcripción tiroideo 1.
Fuente (Travis WD, 2015; Lindeman NI, 2013)
Tabla 4. Principales medicamentos target en cáncer de pulmón (no se presentan datos de inmunoterapia)
Medicamento
Localización genética
Indicación
Resultados en supervivencia global y supervivencia libre de enfermedad en comparación con quimioterapia estándar
Osimertinib
EGFR T790M
Tratamiento de segunda o tercera línea en pacientes con mutación EGFR T790M
Aumento de la supervivencia libre de enfermedad en 10,1 meses respecto a la quimioterapia estándar
Alectinib
ALK
Tratamiento de primera línea en pacientes con mutación ALK
Aumento de la supervivencia libre de enfermedad en 15,0 meses respecto a la quimioterapia estándar
Crizotinib
ROS-1
Tratamiento de primera línea en pacientes con mutación ROS-1
Aumento de la supervivencia global en 19,2 meses respecto a la quimioterapia estándar
Dabrafenib + Trametinib
BRAF V600E
Tratamiento de primera línea en pacientes con mutación BRAF V600E
Aumento de la supervivencia libre de enfermedad en 11,0 meses respecto a la quimioterapia estándar
Tabla 4. Principales medicamentos target en cáncer de pulmón (no se presentan datos de inmunoterapia)
Medicamento
Localización de la alteración
Indicación
Resultados
Entrectinib
ROS1, NTRK, ALK
Cáncer de pulmón no microcítico con fusión ROS1 positiva, entre otras indicaciones
En un estudio de fase I/II, se encontró una tasa de respuesta objetiva del 78% en pacientes con cáncer de pulmón ROS1 positivo, con una mediana de duración de respuesta de 24.6 meses.
Sotorasib
KRAS G12C
Cáncer de pulmón no microcítico metastásico con mutación KRAS G12C
En un estudio de fase I/II, se encontró una tasa de respuesta objetiva del 37% en pacientes con cáncer de pulmón KRAS G12C positivo, con una mediana de duración de respuesta de 10 meses.
Capmatinib
MET
Cáncer de pulmón no microcítico con mutación MET exón 14 saltos
En un estudio de fase II, se encontró una tasa de respuesta objetiva del 67% en pacientes con cáncer de pulmón MET exón 14 saltos positivo, con una duración mediana de respuesta de 11.14 meses.
Selpercatinib
RET
Cáncer de pulmón no microcítico con fusión RET positiva
En un estudio de fase I/II, se encontró una tasa de respuesta objetiva del 64% en pacientes con cáncer de pulmón RET fusion positivo, con una mediana de duración de respuesta de 17.5 meses.
TDM1
HER2
Cáncer de pulmón no microcítico metastásico con amplificación HER2
En un estudio de fase II, se encontró una tasa de respuesta objetiva del 20% en pacientes con cáncer de pulmón HER2 amplificación positivo.
Comments