Nefrotoxicidad por quimioterapia, efectos adversos de la quimioterapia
- Dr. Hugo Castro
- 29 jun 2020
- 3 Min. de lectura
Actualizado: 10 nov 2023
Nefrotoxicidad por quimioterapia, efectos adversos de la quimioterapia
• Las intervenciones terapéuticas tienen el riesgo de producir toxicidad. • Estructuras químicas que causan destrucción celular por diversos mecanismos de acción. • Maximizar los efectos benéficos y disminuir los efectos adversos. • Efectos citotóxicos tanto en las células normales como en las neoplásicas. Grever y Grieshaber, 1997.
Nefrotoxicidad • Riñones: vía de eliminación. • Toda la unidad anatómica de la nefrona está en riesgo de daño. • El daño es variado, desde la elevación asintomática de la creatinina hasta el síndrome urémico. Weiss R B, 1997.

Cisplatino • Cis-Diaminodicloroplatino. • Complejo inorgánico bivalente hidrosoluble que contiene platino. • Cáncer testicular, ovárico, cabeza y cuello, vejiga, esófago y pulmón.
• Toxicidad relacionada a la dosis. • Daño: Túbulos renales. • Nefrotoxicidad reconocida desde los primeros años de su uso. • Elevación de la creatinina sérica, alteraciones hidroelectrolíticas, síndrome urémico hemolítico. Weiss BR, 1997.
Factores de riesgo • Uso concominante de otros nefrotóxicos. • Deshidratación • Dosis mayores de 50 mg/m2 • Edad mayor de 60 años. • Depuración de creatinina menor a 70 ml/min. Weiss BR, 1997.
Hipomagnesemia por cisplatino • Aparentemente dada por el daño tubular. • Clínicamente evidente en el 10%. • Puede tener un comportamiento crónico, de meses – años. • Administración conjunta de Mg. Lancet 1998; 352: 391-6.
Mecanismo de daño por cisplatino • Apotosis vs Necrosis: dosis dependiente. • Formación de puentes de ADN inter e intra cadenas • Radicales libres de oxígeno: , Peroxidación de lípidos; Citocromo P 450, HO-1.
Kidney Int 1999, 56: 1295-8; Am J Physiol 1996; 270: 700-8.; Am J Physlol 2000; 278: 726-36.
Carboplatino • Sintetizado como una alternativa al cisplatino • Menor nefrotoxicidad. • No requiere hidratación previa. • Muy rara vez aumentan los niveles de creatinina sérica.
Weiss BR, 1997. Prevención de la nefrotoxicidad • Hidratación con solución salina • Diuréticos. • Diuresis: 100 ml/hr. • Ifosfamida, metimazol, amifostine, probenecid, dietilditiocarbomato, mesna. Weiss BR, 1997.
Amifostine • (WR-2721): Tiol natural, que se convierte en los tejidos a una forma activa: • WR-1065. • Conversión mediada por una desfosfoliración mediada por fosfatasa alcalina. • Limpieza de radicales libres de oxígeno • Donación de hidrógeno para la reparación de moléculas dañadas. • El amifostine es captado mejor en los tejidos normales que en los neoplásicos. • Diferencias en el microambiente a nivel de los tejidos.
J Clin Oncol 1999; 17: 3333-55.
Fosfatasa alcalina • Tejidos normales • Tejido neoplásico • Reacciones alérgicas. • Menores concentraciones • Hipotensión. • Hipocalcemia. • Mayores concentraciones en capilares y arteriolas. • El efecto final es una concentración 100 veces mayor de amifostine en los tejidos normales • Nausea, vómito, estornudos, rubor o sensación de calor, somnolencia, sabor metálico. • Reconstituido con 9.5 ml de solución salina al 0.9% • 500 mg en 10 ml. • Estable por 6 horas en temperatura ambiente. • Administración IV por 15 minutos. • 30 minutos previo a la administración de quimioterapia o radioterapia. • Vida media plasmática de un minuto. J Clin Oncol 1999; 17: 3333-55.
Amifostine: Guías de uso para evitar nefrotoxicidad • El amifostine puede ser usado en pacientes con tratamiento a base de cisplatino para prevenir nefrotoxicidad. • Nivel de evidencia I • Grado de recomendación: A. J Clin Oncol 1999; 17: 3333-55.
Metotrexato • Cuando se administra a dosis convencionales la nefrotoxicidad es rara. • Excreción renal. • En pH < de 5.7 el fármaco se puede precipitar cristalizandose en los túbulos renales. Kelley WN, 1999.
Mitomicina • Aislado de Strep. Caespitosus en 1958. • Contiene un grupo aziridina y un grupo quinona.en su estructura. • Un anillo mitosano. • Reacciones de alquilación con el ADN. • Se convierte en el medio intracelular en un agente alquilante • Mielosupresión • Síndrome urémico hemolítico. • Nausea, vómito, diarrea, estomatitis, dermatitis, fiebre, malestar general. • El síndrome urémico hemolítico es la manifestación adversa más grave. • Daño endotelial. • Dosis totales > 50 mg/m2 pueden desarrollar hemólisis aguda, anormalidades neurológicas, neumonía intersticial, y daño glomerular. • Incidencia de hasta un 28% de daño renal en dosis totales de 70 mg/m2 . Chabner BA, 1997.
Cuadro clínico del daño renal • Anemia hemolítica grave que precede al daño renal. • Esquistocitos, trombocitopenia, rash, fiebre, hipertensión arterial, alteraciones neurológicas, pericarditis, neumonitis. • Hematuria, proteinuria • Edema pulmonar no cardiogénico. • Precipitado por transfusiones. • Mortalidad de un 50%. Weiss BR, 1997.
Mitomicina • Se ha demostrado daño endotelial en arterias renales de rata cuando se inyecta directamente. • Activación plaquetaria, que lleva a la formación de trombos de fibrina en la microcirculación renal. • Daño mecánico a los eritrocitos. Am J Patol. 1985; 121: 88-93.
• Tratamiento: hemodíálisis y plasmaféresis. • Perfusión plasmática sobre filtros que contienen proteína A de estafilococo. (método de extracción de complejos inmunes). • Sobrevivientes: daño renal crónico. Weiss BR, 1997.
ความคิดเห็น