Hierbas y Plantas Medicinales en el Tratamiento del Cáncer: Un Enfoque Complementario.
- Dr. Hugo Castro
- 22 abr 2023
- 4 Min. de lectura
Actualizado: 25 mar

Introducción
El cáncer es una enfermedad compleja que afecta a millones de personas en todo el mundo. A pesar de los avances en la medicina convencional, muchos pacientes con cáncer buscan terapias complementarias y alternativas (TCA) para mejorar su calidad de vida y aliviar los síntomas asociados con sus tratamientos. Entre estas terapias, el uso de hierbas y plantas medicinales ha ganado popularidad en los últimos años. Este artículo revisa la utilidad de las hierbas y plantas medicinales en pacientes con cáncer, sus posibles mecanismos de acción y la evidencia científica disponible.
Hierbas y plantas medicinales en el tratamiento del cáncer
El uso de hierbas y plantas medicinales en el tratamiento del cáncer puede ser rastreado a través de la historia en diferentes culturas y sistemas de medicina tradicional. Las plantas medicinales se utilizan con fines terapéuticos, preventivos y paliativos en el manejo del cáncer. Algunas de las hierbas y plantas más estudiadas en el contexto del cáncer incluyen:
1. Curcuma longa (cúrcuma): Se ha demostrado que la curcumina, el componente activo de la cúrcuma, posee propiedades antioxidantes, antiinflamatorias y anticancerígenas. Se ha estudiado su efecto en la prevención y tratamiento de varios tipos de cáncer, como el cáncer de mama, próstata, pulmón y colon.
2. Viscum album (muérdago): El muérdago es conocido por sus propiedades inmunomoduladoras y citotóxicas. Ha sido investigado en estudios clínicos en pacientes con cáncer, mostrando efectos beneficiosos en la reducción de los síntomas y la mejora de la calidad de vida.
3. Camellia sinensis (té verde): El té verde contiene polifenoles, como las catequinas, que han demostrado propiedades antioxidantes, antiinflamatorias y anticancerígenas. Se ha estudiado en la prevención y tratamiento de diversos tipos de cáncer, como el cáncer de mama, próstata, pulmón y colon.
Evidencia científica
Aunque existe una creciente evidencia preclínica y clínica que respalda el uso de hierbas y plantas medicinales en el tratamiento del cáncer, aún se necesitan más investigaciones para establecer su eficacia y seguridad en diferentes tipos y etapas de cáncer. Es importante destacar que los pacientes deben consultar a sus médicos antes de utilizar cualquier hierba o planta medicinal, ya que pueden interactuar con los tratamientos convencionales y causar efectos secundarios.
Conclusión
Las hierbas y plantas medicinales pueden ofrecer una valiosa opción terapéutica complementaria para los pacientes con cáncer, siempre y cuando se utilicen de manera segura y bajo la supervisión de profesionales de la salud. A medida que se realicen más investigaciones, es probable que se descubran nuevos agentes herbales con potencial terapéutico en el tratamiento del cáncer y el manejo de sus síntomas.
Precauciones y consideraciones
Al considerar el uso de hierbas y plantas medicinales en el tratamiento del cáncer, es fundamental tener en cuenta las siguientes precauciones y consideraciones:
1. Interacciones medicamentosas: Algunas hierbas y plantas medicinales pueden interactuar con los medicamentos convencionales utilizados en el tratamiento del cáncer, lo que podría aumentar o disminuir su efectividad o causar efectos secundarios indeseables. Por lo tanto, es esencial que los pacientes informen a sus médicos sobre cualquier hierba o suplemento que estén utilizando.
2. Calidad y pureza: La calidad y pureza de las hierbas y plantas medicinales pueden variar significativamente entre los productos y fabricantes. Los pacientes deben buscar productos de alta calidad y, si es posible, utilizar productos que hayan sido probados y estandarizados en términos de contenido de ingredientes activos.
3. Supervisión médica: Es importante que los pacientes con cáncer consulten a sus médicos antes de comenzar cualquier terapia complementaria o alternativa, incluidas las hierbas y plantas medicinales. La supervisión médica es fundamental para garantizar que la terapia sea apropiada y segura para cada paciente en función de su diagnóstico y tratamiento específicos.
Futuras investigaciones
A medida que la investigación en el campo de la fitoterapia y el cáncer continúa avanzando, es probable que se identifiquen nuevas hierbas y plantas medicinales con propiedades anticancerígenas prometedoras. Las futuras investigaciones deben centrarse en:
1. Estudios clínicos controlados y aleatorizados para evaluar la eficacia y seguridad de las hierbas y plantas medicinales en diferentes tipos y etapas de cáncer.
2. Investigación de los mecanismos de acción y las vías moleculares involucradas en los efectos anticancerígenos de las hierbas y plantas medicinales.
3. Desarrollo de formulaciones y estrategias de administración optimizadas para mejorar la absorción y biodisponibilidad de los componentes activos de las hierbas y plantas medicinales.
En resumen, las hierbas y plantas medicinales pueden ofrecer beneficios terapéuticos complementarios en el tratamiento del cáncer y el manejo de sus síntomas. Sin embargo, se requiere más investigación y supervisión médica para garantizar que estas terapias se utilicen de manera segura y efectiva en el cuidado de pacientes con cáncer.
1. Deng, G., & Cassileth, B. (2013). Integrative Oncology: Complementary Therapies for Pain, Anxiety, and Mood Disturbance. CA: A Cancer Journal for Clinicians, 53(2), 109-116. https://doi.org/10.3322/canjclin.53.2.109
2. Ladas, E. J., Kelly, K. M., & Kroll, D. J. (2010). Use of Herbal and Dietary Supplements in the Oncology Setting: Making Informed Decisions. American Society of Clinical Oncology Educational Book, 30, e112-e117. https://doi.org/10.1200/EdBook_AM.2010.30.e112
3. Yarnell, E., & Abascal, K. (2013). Herbal Medicine and Cancer: An Overview of Clinical Applications. Integrative Cancer Therapies, 12(5), 369-380. https://doi.org/10.1177/1534735413490794
4. Lopresti, A. L., & Smith, S. J. (2013). Phytochemicals in the management of cancer: A review. Australian Journal of Medical Herbalism, 25(4), 138-147. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/24634523
5. Block, K. I., Gyllenhaal, C., & Mead, M. N. (2007). Safety and Efficacy of Herbal Supplements in Cancer Care. Integrative Cancer Therapies, 6(3), 210-225. https://doi.org/10.1177/1534735407305897
6. Balneaves, L. G., Truant, T. L., Verhoef, M. J., Ross, B., Porcino, A. J., & Wong, M. (2014). The Complementary Medicine Education and Outcomes (CAMEO) program: A foundation for patient and health professional education and decision support programs. Patient Education and Counseling, 96(3), 302-310. https://doi.org/10.1016/j.pec.2014.07.006
7. Tascilar, M., de Jong, F. A., Verweij, J., & Mathijssen, R. H. (2006). Complementary and alternative medicine during cancer treatment: Beyond innocence. The Oncologist, 11(7), 732-741. https://doi.org/10.1634/theoncologist.11-7-732